viernes, 17 de mayo de 2013

Eusebio Nájera


Esbozos para una pedagogía urbana.
Este texto muestra algunos de los problemas actuales en la vinculación entre la educación y la ciudad, desde el enfoque de la pedagogía urbana. 
  
Nájera cuenta que las ciudades están marcadas por tener un capital, haciendo así que se produzca una catástrofe ecológica, pero la dramatización de este fenómeno se suma al desconocimiento de las dimensiones no lineales de la ecología urbana, haciendo que se reconfigure el pensamiento urbano creando una nueva ciencia interdisciplinaria. Sassen (1997),  comento que la economía mundial ha ido transformando las relaciones sociales en el espacio urbano, haciendo que la ciudad cree sus propias zonas donde se mueva todo el flujo financiero y tecnológico, otras zonas donde aparecen nuevas marginalidades que los tratan como agentes de poder.
 
Cabe señalar que se alude en muchas ocasiones a una sociedad de la información, que modifica el espacio urbano en torno a una nueva economía basada en la emergencia acelerada de las nuevas Tic’s. Se trata de desmantelar a los territorios tradicionales a partir de la producción de nuevas tecnologías. Esta sociedad post-alfabética, se caracteriza por un trabajo cognitario intensivo, fragmentado y calularizado. También nos señala que la influencia de los agentes inmobiliarios en la liberación de los mercados, potencia la segregación social, creando así nuevas marginalidades de ciudades de pobres. La orientación mercantilista de los territorios, produce varias ciudades, las miserables, las emergentes y los integrados.  

En el contenido de la acción educativa, se ven posturas de dimisión de la posición del educador, siendo su único núcleo fundamental el de la idea de transmisión y mediación cultural. En la pedagogía social, se origina las preocupaciones por estudiar fenómenos de la educación no formal, al calor de la crisis de la educación, posteriormente en la emergencia de la utopía de la ciudad educativa o ciudad educadora también los efectos y complejidades asociadas a los procesos de reformas educacionales.

Hay 3 dimensiones de análisis posible para enriquecer la relación, educación y ciudad: La ciudad como contexto de educación, una política educacional territorial. La ciudad como medio o vehículo de educación, una escuela de la vida. La ciudad como contenido educativo, currículo. El reto socioeducativo que se nos presentan, en la disponibilidad que tengamos como sociedad de abrir la ciudad a las nuevas generaciones, es plantearnos el abrir las puertas a esos recién llegados. Y otro de los desafíos que hay es la incidencia en educación, como movilización de la ciudadanía en torno a la transformación cultural, hay que incidir en las políticas educativas.

En conclusión, en las actuales ciudades se está creando una gran separación entre la sociedad, debido a las nuevas tecnologías, creando así una gran separación entre las personas que utilizan y tienen acceso a las nuevas tecnologías con las personas que ni saben utilizarlas ni tampoco tienen acceso con ellas. Desde la educación se pueden aportar y facilitar que la población que esté marginada, se interese por el tema y llegue a integrarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario