miércoles, 9 de enero de 2013


Práctica Individual Ciudades Educadoras


Definición de Ciudad Educadora:

En la ciudad educadora, la educación “entendida en un sentido amplio, que va más allá de la las instituciones educativas tradicionales” es un eje fundamental y transversal del proyecto político de la ciudad. La familia y la escuela siguen jugando un papel muy importante, si bien se incorporan nuevos agentes no reconocidos hasta hoy que no sólo transmiten conocimientos sino también educan en valores y comportamientos.

La educación y la formación han dejado de concernir exclusivamente a niños/as y jóvenes, para abarcar a toda la población. Toda persona ha de poder crecer y ser capaz de hacer frente a los retos y posibilidades de las actuales sociedades. Podemos afirmar que la ciudad es educativa per se: es incuestionable que la planificación urbana, la cultura, los centros educativos, los deportes, las cuestiones medioambientales y de salud, las económicas y presupuestarias, las referidas a movilidad y vialidad, a la seguridad, a los distintos servicios, las correspondientes a los medios de comunicación, etc., contienen e incluyen diversos conocimientos, destrezas y valores, y generan diversas formas de educación de la ciudadanía.

La Carta de Ciudades Educadoras recoge en su preámbulo: “Hoy más que nunca, la ciudad, grande o pequeña, dispone de incontables posibilidades educadoras, pero también pueden incidir en ella fuerzas e inercias deseducadoras. De una forma u otra, la ciudad presenta elementos importantes para una formación integral: es un sistema complejo y a la vez un agente educativo permanente, plural y poliédrico; capaz de contrarrestar los factores deseducativos”. La ciudad es educadora cuando imprime esta intencionalidad en el modo en cómo se presenta a sus ciudadanos. El concepto de ciudad educadora reposa sobre tres premisas básicas: información comprensible (necesariamente discriminada) hacia toda la ciudadanía; participación de ésta desde una perspectiva crítica y corresponsable; y evaluación de las necesidades y también de las propuestas y acciones que se realizan.
El concepto ciudad educadora nos lleva a reinventar la ciudad como lugar de aprendizajes permanentes, de convivencia y de diálogo, en la perspectiva de profundización de la democracia y de afirmación de libertades.

Por lo que a los gobiernos locales se refiere, estos plantemientos requieren la cooperación entre los diferentes departamentos de los gobiernos locales, con el objetivo de conocer y desarrollar los aspectos educativos de las diversas políticas, así como conseguir acciones coordinadas que den forma a este proyecto global que constituye la Ciudad Educadora. Dicho proyecto será, también, fruto del diálogo, la participación y la corresponsabilización de la sociedad civil.


Los principios que aparecen en la Carta de las Ciudades Educadoras que considero que se relacionan con la Animación Sociocultural son el 2, el 3, el 9, el 12, el 18 y el 20.


El proyecto de Ciudades Educadoras que he utilizado, es el de la incorporación de Jerez en la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras; a continuación os dejo el enlace que se corresponde con el proyecto mencionado anteriormente:


Con esta adhesión, se pretende  hacer de Jerez una ciudad innovadora, participativa, solidaria y abierta a los demás, a la vez que celosa de su patrimonio y respetuosa con su historia y sus costumbres; una ciudad que busca el bienestar de sus ciudadanos, el empleo de sus jóvenes y el desarrollo de sus vecinos, entre otros.

Su objetivo es trabajar conjuntamente con sentido educativo en el desarrollo de políticas y actuaciones que impulsen: la ciudad como agente educador, un proyecto compartido, un derecho ciudadano, un motor cultural, social y económico.

Las funciones del Animador Sociocultural que pueden relacionarse con este proyecto son:

  • Promoción de redes ciudadanas: para favorecer la participación social.
  • Estimular y motivar: fomentando las iniciativas, ofrecer igualdad de oportunidades, etc.
  • Función crítica: Los animadores trabajan para promocionar nuevos modelos de vida comunitaria; por lo que deben animar al "cambio social".
  • Organización: tomar decisiones, prever recursos, etc.
  • Determinar las necesidades del grupo, estudiando y analizando las características tanto de la zona de actuación como del colectivo, para adaptarse a las necesidades.
  • Mediación cultural y social entre la gente, las instituciones y ámbitos educativos del pueblo, para así poder generar procesos de encuentro y colaboración entre ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario